domingo, 3 de junio de 2007
Información
Dieta
La dieta es, cómo, cuánto y qué clase de alimentos se deben tomar diariamente para satisfacer las necesidades nutritivas de nuestro organismo.
http://www.sabormediterraneo.com/salud/nutricion1.htm
El término viene del griego díaita que significa "forma de vida", la dieta es el conjunto de platillos y alimentos aislados que cada persona consume en un día. En ocasiones se confunde dieta con régimen especial para bajar de peso o para tratar ciertas enfermedades. Pero la realidad es que buena o mala, todo ser humano tiene su dieta. Es el conjunto de hábitos o comportamientos alimenticios o nutricionales de una persona o población. La dieta forma parte del estilo de vida, de la cultura, y se ve afectada por factores sociales y económicos de las personas.
http://es.wikipedia.org/wiki/Dieta
Conjunto de sustancias que regularmente se ingieren como alimento.
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=dieta
Dieta balanceada
Los hábitos y prácticas nutricionales del adolescente requieren de especial cuidado, ya que de lo contrario ellos pueden llevar más tarde (en su edad adulta), a padecer serios problemas de salud, como obesidad, diabetes, hipertensión, Osteoporosis (disminución del calcio de los huesos), etc. Es por eso que constantemente debe aconsejárseles para estimularlos a mantener una dieta saludable, mediante adecuados hábitos alimenticios, al mismo tiempo que deben también sugerir ciertas normas de actividad física continuada.
http://www.vi-e.cl/internas/sabias/nutricion_adolescente.htm
Está claro que el mejor tratamiento de la obesidad es, sin duda, su prevención. La actuación preventiva debe centrarse en la educación desde la infancia, fomentando hábitos de vida saludables, una alimentación adecuada, declarar la guerra al sedentarismo o acabar con costumbres desaconsejables como el tabaco o el consumo de alcohol... Perder peso resulta a veces complicado. Más aún si se trata de adolescentes en plena fase de crecimiento, ya que su alimentación debe garantizar el aporte de calorías necesarias para cubrir los requerimientos energéticos del organismo. Debe aportar los nutrientes imprescindibles para un correcto desarrollo tanto físico como psicológico.
Es muy frecuente la figura de la adolescente obsesionada por su figura, que sufre a la hora de la comida, en esta etapa de cambios físicos y de hambres voraces, provocados por esa gran necesidad de aporte energético que reclama el organismo para crecer. Un solo kilo de más basta para desencadenar un estricto periodo de dieta. Empiezan a comer menos, se saltan comidas..., es un juego peligroso que puede tener serias consecuencias para la salud. Una restricción indiscriminada puede ocasionar carencias a la larga de sustancias nutritivas esenciales.
http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/Dietas/quince.htm
Todos sabemos que existen multitud de dietas: para el tratamiento y prevención de enfermedades, dietas adaptadas a las distintas etapas de la
vida, para perder esos kilos que nos sobran ... Cualquier dieta (sea la que sea) para ser considerada de muy adecuada tiene que cumplir con un doble requisito :1) asegurarse que la persona obtiene las calorías suficientes para mantener un peso corporal constante dentro de los límites considerados normales para esa persona
2) que en la dieta estén representados alimentos de los distintos grupos : lácteos y huevos; carnes, pescados, aves y caza ; grasas y aceites; cereales y leguminosas; verduras y frutas, en las proporciones adecuadas para que la persona pueda obtener todos los nutrientes que a diario el organismo necesita.
Visto así parece muy sencillo. Pero a menudo, el equilibrio - balance de calorías y nutrientes es complicado. "Por ejemplo, una dieta variada para un hombre adulto de unos 70 kilos es satisfactoria en todos los aspectos cuando su valor calórico es de unas 2600 -2700 kilocalorías diarias, - explica Grande Covián-, pero deja de serlo cuando se reduce su valor calórico a 1000 kilocalorías a menos que se seleccionen muy concienzudamente los alimentos que debemos eliminar para rebajar su valor calórico".
http://www.sabormediterraneo.com/salud/nutricion1.htm

Nutrición
La nutrición es una disciplina científica que estudia y analiza los procesos mediante los cuales nuestro organismo utiliza, transforma e incorpora en sus estructuras una serie de sustancias químicas definidas que forman parte de los alimentos.
http://www.sabormediterraneo.com/salud/nutricion1.htm
La nutrición es el proceso biológico en el que los organismos asimilan y utilizan los alimentos y los líquidos para el funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de las funciones normales. La nutrición también es el estudio de la relación entre los alimentos y los líquidos con la salud y la enfermedad, especialmente en la determinación de una dieta óptima.
http://es.wikipedia.org/wiki/Nutrición
Aumentar la sustancia del cuerpo animal o vegetal por medio del alimento, reparando las partes que se van perdiendo en virtud de las acciones catabólicas.
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=nutrición
Nutrición-dieta
La nutrición hace referencia a los nutrientes que componen los alimentos y comprende un conjunto de fenómenos involuntarios que suceden tras la ingestión de los alimentos, es decir, la absorción o paso a la sangre desde el tubo digestivo de sus componentes o nutrientes, su metabolismo o transformaciones químicas en las células y excreción o eliminación del organismo.
La dieta comprende un conjunto de actos voluntarios y conscientes que van dirigidos a la elección, preparación e ingestión de los alimentos, fenómenos muy relacionados con el medio sociocultural y económico (medio ambiente) y determinan al menos en gran parte, los hábitos dietéticos y estilos de vida.
http://es.wikipedia.org/wiki/Nutrición
"Una buena nutrición significa consumir muchos macro- y micro nutrientes. Los macro nutrientes sujetan calorías o llamada también energía como las proteínas, hidratos de carbono y grasas que nos ayuda a mantener el peso. Micro nutrientes contienen vitaminas y minerales, estos aseguran que las células trabajen adecuadamente pero no evitan la pérdida de peso. "
La buena nutrición puede ser una molestia para muchas personas con el VIH. Cuando su cuerpo lucha en contra de cualquier infección usa más energía y necesita comer más de lo normal. Pero cuando cada uno se siente enfermo come menos de lo normal.
Algunos medicamentos pueden perturbar el estómago y algunas infecciones oportunistas pueden afectar la boca o la garganta. Esto hace difícil el comer. También, algunos medicamentos e infecciones causan diarrea. Si tienen diarrea menos de lo que menos de lo realmente comemos es usado por nuestro cuerpo. Cuando se pierde peso, la persona podría estar perdiendo grasa, o podría estar perdiendo peso del cuerpo delgado como el músculo. Si la persona pierde peso la química del cuerpo cambia. Esta condición se llama síndrome de desgaste o caquexia. El desgaste puede matarlo. Si usted pierde más de 5% de su peso podría ser una señal del desgaste.
http://www.monografias.com/trabajos23/nutricion/nutricion.shtml
Desde este espacio tratamos de llevar la definición de nutrición a un concepto práctico, publicando consejos y contenidos que nos ayuden a todos a nutrirnos de forma adecuada. Por eso os recomendamos dietas equilibradas, os sugerimos recetas (como los garbanzos con bacalao) y en definitiva intentamos aportar nuestro granito de arena para que nuestra alimentación sea cada día más saludable y seamos capaces de evitar los perjuicios de males como la obesidad, el exceso de colesterol, etc.
http://www.saludynutricion.es/2007/05/15/definicion-de-nutricion/
Dieta adolescente
Controlar los hábitos en esta edad, es frecuente que el exceso de peso se deba a malos hábitos en la dieta alimentaria: picar entre horas o cuando se ve la televisión, comer demasiados dulces, beber demasiados refrescos en vez de agua, abusar de las patatas fritas y de todo tipo de paquetes de “snacks”, helados, productos de bollería industrial... En cambio, a menudo brillan por su ausencia la fruta, la verdura o la leche y sus derivados.
Fuera chicles y golosinas y snacks muchas quinceañeras acostumbran a comer habitualmente golosinas y chicles. De esta forma consumen demasiado azúcar sin darse cuenta, calorías además, con un nulo valor nutricional. Además, el chicle favorece una secreción gástrica excesiva que produce sensación de vacío en el estómago.
Los paquetes de aperitivos son altamente ricos en sal, grasas de escasa calidad nutritiva, obtenidas de aceites vegetales desnaturalizados por el proceso de la fritura y por lo tanto, muy escasamente recomendables.
Desayunar fuerte, comer bien y cenar poco ,Otra mala costumbre típica de los quinceañeros es la de desayunar “un café bebido”. Conviene desayunar abundantemente: leche, yogur, tostadas, galletas o cereales, zumo... Sino, el rendimiento físico e intelectual a lo largo de la jornada baja. El desayuno es la comida del día que mejor se “quema” y que más falta hace.
Muchos adolescentes convierten la cena en la comida principal del día, ya que salen a toda prisa por la mañana y muchas veces comen un bocado fuera de casa. Mal hecho. Conviene invertir este hábito: desayunar fuerte y cenar poco ya que durante la noche el organismo no es capaz de quemar las calorías ingeridas.
Almorzar un bocadillo en la cafetería del “insti” es cómodo y divertido, pero no lo más recomendable. Sería preferible tomar una comida completa. Si esto no es posible, es más recomendable tomar fruta, yogures, barritas de cereales... Todavía peor sería saltarse directamente la comida. De este modo sólo se consigue un desequilibrio en el metabolismo que regula el consumo calórico, lo que favorece el aumento de peso. Además, a la siguiente comida se llega con voracidad y se compensa con creces lo que no se comió.
Una dieta recomendable Una joven en la adolescencia necesita, por lo menos, un aporte de alrededor de 2.000 calorías diarias distribuídos a lo largo de todo el día.
Desayuno: Un vaso de leche entera o semidesnatada, o un yogur natural, cereales y fruta.
A media mañana: Un zumo de frutas o un par de galletas.
Comida: 70 gramos de pasta o arroz integral, con tomate o aliñado con aceite de oliva. Tortilla de verduras o carne o pescado, o 100 gramos de queso con ensalada y un panecillo integral.
Merienda: Una pieza de fruta y un vaso de leche semidesnatada.
Cena: Sopa de pasta o verduras, o un plato de pasta, o un trozo de pastel de verduras, o verdura cocida aliñada con aceite de oliva, o ensalada, o rollitos de jamón, o macedonia de frutas y yogur.
El Fast Food
La alimentación de los adolescentes está estrechamente asociada con este hábito alimentario, tan de moda en los últimos tiempos. Cualquier quinceañera que desee adelgazar debería tener claro que tendría que renunciar al mismo. Si no queda más remedio que acudir a locales de fast food, sería conveniente cambiar el menú típico de hamburguesa con patatas por ensaladas, y las bebidas gaseosas por zumos naturales. Pero, ¿por qué son tan aficionados los adolescentes al fast food?
Dicen los psicólogos que el fast food es una forma de alargar el gusto alimentario de la infancia: se endulzan los alimentos con el ketchup, se toman bebidas gaseosas dulces, helados, patatas fritas... todo ello en un ambiente informal y divertido. Además el fast food es barato a la par que apetitoso. Les gusta porque les da la posibilidad de reunirse con los amigos en un local considerado como punto de encuentro juvenil.
Y, aunque todas las consideraciones anteriores con ciertas, no lo es menos el hecho de que el fast food no es lo más saludable del mundo en alimentación: una hamburguesa con patatas fritas, refresco y helado suponen más de la mitad de calorías necesarias en un día. La hamburguesa contiene un alto porcentaje de grasas frente a los hidratos de carbono, es pobre en fibras y vitaminas, puesto que no se acompañan del pan más adecuado ni de verduras frescas.
http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/Dietas/quince.htm
Durante la pubertad se crece aproximadamente el 20% de la talla definitiva y el 50% del peso. Las deficiencias en el consumo adecuado de calorías y nutrientes, pueden retrasar la maduración sexual y también retrasar a detener el ritmo de crecimiento. Una inadecuada ingesta de nutrientes puede traducirse en manifestaciones clínicas no inmediatas, sin embargo probablemente más tarde se evidenciaran serias alteraciones durante la juventud. Los hábitos y actitudes que se adquieran frente a los alimentos en esta edad, tienen una alta posibilidad de persistir durante la juventud, y ella puede significar riesgos de obesidad, alteraciones alimenticias, trastornos cardíacos y cáncer.
Las necesidades nutricionales de la adolescencia varían con la edad, el sexo, y el desarrollo puberal. Antes de la pubertad, los niños y niñas tienen una composición corporal similar. En los niños, entre los 10 y 17 años, la masa de tejidos magro (sin grasas), llega a doblarse, y el porcentaje de grasas disminuye lentamente, de modo que al final de la pubertad, ha decrecido en un 12%. La niñitas también aumentan su tejido magro, pero, ganan más grasas que los varones, alcanzando un 23% al final de la adolescencia. A las niñitas, con el objeto de tranquilizarlas y no lleguen a someterse a dietas sin razón, es necesario advertirles que es normal que se acumulen grasas en el período del estirón, al comienzo de la pubertad
http://www.vi-e.cl/internas/sabias/nutricion_adolescente.htm
Una buena nutrición y una dieta balanceada ayudan al niño a crecer saludable. No importa si su niño es un párvulo o un adolescente, usted puede tomar las medidas necesarias para mejorar su nutrición y formar buenos hábitos alimenticios. Las cinco mejores estrategias son:
Establecer un horario regular para las comidas
Servir una variedad de alimentos y meriendas saludables
Darle un buen ejemplo teniendo usted una dieta nutritiva
Evitar las batallas sobre los alimentos
Involucrar a los niños en el proceso
No es fácil tomar estas medidas. Nuestros días están repletos de responsabilidades y dependemos de la conveniencia de las comidas preparadas, como la que sirven en los restaurantes rápidos que están dondequiera. A continuación detallamos varias sugerencias que pueden ayudarle a incorporar las cinco estrategias a su rutina.
http://www.kidshealth.org/parent/en_espanol/nutricion/habits_esp.html

Nutrientes
Si se clasifican según la importancia de estos nutrientes, hay dos tipos:
Nutrientes Esenciales: Son los que son vitales para el organismo.
Nutrientes No Esenciales: Son los que no son esenciales para el organismo.
Si se clasifican de acuerdo a la cantidad necesaria de este nutrientes, se clasifican en:
Macronutrientes: El organismo necesita una cantidad muy grande de estos nutrientes.
Micronutrientes: El organismo necesita una cantidad muy pequeña de estos nutrientes.
Si se clasifican de acuerdo a su función, se clasifican en:
Enérgicos: Aportan energía para que el organismo pueda llevar a cabo las funciones necesarias.
Plásticos: Forman la estructura del cuerpo. También permite su crecimiento.
Reguladores: Se encargan de que el metabolismo funcione correctamente. No tienen propiedades energéticas.
http://es.wikipedia.org/wiki/Nutriente
Nutriente es toda sustancia contenida en los alimentos y que nos es necesaria para vivir y mantenernos en salud.Nutrientes esenciales son aquellos que el organismo no puede sintetizar (a partir de otros) y, por tanto, depende absolutamente de su ingesta en los alimentos.La Nutrición humana como ciencia es muy reciente y, de hecho, el descubrimiento de los 40 o 50 nutrientes esenciales se produce en las últimas décadas del siglo XIX y primer tercio del siglo XX.Los nutrientes que aportan energía son llamados macronutrientes y están constituidos por: 1) las proteínas 2) la grasa y 3) los carbohidratos.
1) Las proteínas constituyen nuestra estructura y son por tanto imprescindibles para el crecimiento, renovación de las mismas y para la síntesis de muchas sustancias relacionadas con nuestra inmunidad y las reacciones enzimáticas celulares.
2) La grasa constituye el nutriente energético por excelencia ( 1 gramo de grasa aporta 9 Kcal, frente a las 4 Kcal de las proteínas y carbohidratos) además suministran los ácidos grasos esenciales y proporcionan al organismo las vitaminas liposolubles : A,D, E y K. Su ingesta es imprescindible, aunque el exceso de su aporte , sobre todo de grasa saturada ( como ocurre en la alimentación habitual de los países desarrollados) es perjudicial para la salud.
3) Los carbohidratos tienen una función fundamental que es la energética: constituyen la energía de más fácil utilización. Su aporte tiene una acción ahorradora de proteínas y evitadora de la cetogénesis. La ingesta diaria recomendada en un adulto sano y sedentario es de 3- 5 g/Kg/día, es decir unos 200-300 g/día.
Las vitaminas y los minerales no tienen una función energética pero son imprescindibles para la vida porque intervienen en multitud de procesos celulares.
Existen dos tipos de vitaminas en nuestra alimentación:· hidrosolubles: 8 vitaminas del grupo B y vitamina C.· liposolubles: vitaminas A, E, D y K.Necesitamos unos 18-20 minerales que son los siguientes: Calcio, Fósforo, Magnesio, Hierro, Manganeso, Zinc, Cobre, Cobalto, Cromo, Molibdeno, Yodo, Flúor, Sodio, Potasio, Cloro, Azufre, Selenio, Níquel, Estaño y Silicio.
http://www.diabetesjuvenil.com/documentos_html/dj_alimentacion_recetas_2.asp
Los hidratos de carbono, grasas, proteínas, vitaminas y sales minerales son nutrientes, sustancias indispensables para la vida que nuestro organismo aprovecha de los alimentos. Nuestro organismo precisa 40 nutrientes diferentes para mantenerse sano, y obtiene cada uno de ellos de distintos alimentos, ya que no están distribuidos de manera homogénea en ellos. En cada alimento predomina uno u otro, de ahí la importancia de seguir una dieta variada. La desigual distribución de nutrientes ha llevado a clasificarlos en grupos, de acuerdo a su afinidad nutritiva o a la principal función que desempeñan.
http://revista.consumer.es/web/es/20020401/alimentacion/
Cantidad de consumo de los nutrientes
Los requerimientos calóricos, son influenciados por la edad, el sexo y el nivel de actividad. Las diferencias calóricas basadas en el sexo, probablemente se comienzan a notar al comienzo de la pubertad. Del mismo modo que las diferencias entre hombres y mujeres, se deben a los distintos grados de actividad y las diferencias de la composición corporal entre unos y otros (el tejido magro, sin grasas, tiene mayores necesidades metabólicas). La máxima necesidad calórica para las mujeres, está al comienzo de la adolescencia (entre los 11 y l4 años), y en los hombres, en la mitad de la adolescencia (entre 15 y 18 años). Aún cuando la ingesta de alimentos puede no satisfacer las necesidades de calorías y vitaminas, raramente se manifiestan síntomas clínicos. A menudo se observan en adolescentes deficiencias en la ingesta de calcio y hierro, especialmente cuando el consumo calórico es menor de 2.000 calorías diarias. Claro que cuando la dieta aporta menos de 2.000 calorías diarias hay que preocuparse. Sin embargo, si aporta más de 2.000 calorías diarias, no necesariamente quiere decir que esté asegurado el aporte de nutrientes.
http://www.vi-e.cl/internas/sabias/nutricion_adolescente.htm
Como hemos comentado anteriormente nos alimentamos para adquirir energía y proporcionarle al organismo los nutrientes necesarios para su construcción, mantenimiento y reparación. Esta energía la proporcionan los hidratos de carbono, las proteínas (unas 4 calorías por gramo) y las grasas (9 calorías por gramo). Para mantenernos en nuestro peso es imprescindible ajustar nuestro consumo a nuestras necesidades. Todo lo que consumamos en exceso se almacena en forma de grasa.
Distribución de las calorías
Para no sufrir desequilibrios ni en peso ni en nutrientes, hay que ingerir estas calorías de una forma determinada. Los hidratos de carbono deberían representar el 50% de la energía total. Piense que sin verduras, hortalizas y frutas nos faltarán vitaminas y minerales y que las legumbres y cereales son una energía barata y sana con alto efecto saciante. Las grasas no deben suponer más allá de 35%. Las proteínas tanto de origen animal como vegetal deben aportar el 15%.
Número de calorías al día
La cantidad de energía que gastamos es variable y resulta de la suma de diferentes necesidades calóricas obligatorias (metabolismo basal) y otras que dependen de nuestro estilo de vida y de la actividad física que desarrollemos. Teniendo en cuenta estas variables, algunos autores establecen valores energéticos de 2700 kilocalorías para un hombre adulto y 2000 para la mujer con una actividad física moderada. Las recomendaciones de la OMS (Organización Mundial de la Salud) establecen un aporte calórico de 2000 a 2500 Kcal/día para un varón adulto y de 1500 a 2000 kcal/día para las mujeres.
Estas necesidades disminuyen a medida que nos hacemos mayores. Un hombre de 65 años de constitución media necesitará unas 1900-2100 kcal/día mientras que una mujer 65 años de constitución media oscilará entre 1500 - 1700 kcal/ día.
Necesidades de energía del organismo obligatorias
Aunque estemos en reposo, nuestro organismo necesita energía para mantenerse vivo. Esta actividad que se llama "gasto energético basal" , según diversos estudios, en un adulto sano, puede requerir entre 1000 y 1200 calorías/día.
Por ejemplo, ciertos órganos como el hígado, cerebro, corazón y riñones, en condiciones normales suponen el 60-70 % de gasto total del organismo, a lo que hay que sumar la energía que se utiliza en la síntesis y formación de nuevos tejidos y que es más elevada en las etapas del crecimiento, lactancia y embarazo.
También hay que considerar el gasto de energía que se produce al ingerir alimentos y poner en marcha los procesos de digestión. Viene a suponer un 10% del gasto total. El nutriente cuya ingesta induce mayor gasto son las proteínas, seguidos de lejos por los carbohidratos y la grasa que estimula un gasto mínimo.
http://www.sabormediterraneo.com/salud/nutricion1.htm
Alimento (100 g)
Espaguete cozido
Ovo de galinha
Bacon defumado
Carboidrato - peso X energia/grama
30 g X 4Kcal = 120
1,2 g X 4Kcal =4,8
0 X 4Kcal = 0
Gordura - peso X energia/grama
0,5 g X 9Kcal = 4,5
11,1 g X 9Kcal = 99,9
100 g X 9Kcal =900
Proteína - peso X energia/grama
5 g X 4Kcal = 20
12,1 g X 4Kcal = 48,4
0 X 4Kcal = 0
Valor calórico total do alimento
120 + 4,5 + 20 = 144,5Kcal
4,8 + 99,9 + 48,4 = 153,1Kcal
900Kcal
http://www1.uol.com.br/cyberdiet/colunas/020215_nut_x_calorias_entenda.htm
Comida chatarra
En cualquier caso, cuando pedimos una hamburguesa, nadie ignora que se trata de un pan con una porción de carne picada y que, las más de las veces, incluye otros productos: queso, vegetales varios, lechuga, tomate, cebolla, pepinillos…y alguna que otra salsa, habitualmente mayonesa, ketchup y mostaza; en definitiva, una larga lista de alimentos, de composición y en cantidades variables, que hace imposible cualquier generalización en lo que a su análisis nutritivo se refiere.
Para deshacer la confusión creada en tomo a este alimento por su compleja composición, científicos de varios países han tenido que realizar diversos estudios sobre el valor nutritivo de la hamburguesa que han logrado ponerla en su lugar. Estos expertos llegan, cada uno por su lado, a la misma conclusión: el recelo que la hamburguesa provoca a algunos no resiste el más mínimo análisis crítico; convenientemente incorporadas a la dieta, constituyen un buen alimento. y razones no les faltan.
http://www.pediatraldia.cl/hamburguesa.htm
Es usted de las personas que guarda dulces, papitas o chocolates en el escritorio o en la cocina y ahora sus hijos están siguiendo su ejemplo?
Si contesta afirmativamente, le conviene saber que comer una botana no es malo, pero si las consume durante todo el día, pueden convertirse en un serio riesgo para la salud y en un hábito difícil de quitar. Desafortunadamente, pocas personas tienen la disciplina de comer únicamente cuando sienten hambre.
El problema de ingerir botanas varias veces al día se refleja especialmente entre la gente joven y los niños, quienes pasan muchas horas dentro de la casa y ven mucha televisión mientras sus padres trabajan largas jornadas.
Los niños y los adolescentes se están acostumbrando a una comida con un alto contenido de calorías, colesterol y grasas que propicia el aumento de peso y con ello serias complicaciones para el organismo.
El Departamento de Extensión Cooperativa de la Universidad de California llevó a cabo un estudio para analizar los hábitos alimenticios entre los latinos y éste reveló que los pequeños en edad preescolar comen en promedio nueve veces al día.
“Las madres latinas tienden a sobrealimentar a sus hijos porque no quieren que se queden con hambre”, comenta la dietista Martha López, del Departamento de Extensión Cooperativa de la Universidad de California en el condado de Ventura.
“Muchos de los malos hábitos alimenticios se originan por la falta de actividad creada por la costumbre de tener la televisión prendida todo el día, por comer indiscriminadamente y por la falta de ejercicio”.
http://www.laopinion.com/salud/salud_nutrition.html?rkey=00041220230708219730
HOUSTON -- (12 agosto, 2005) -- El comer a la carrera puede ser desastroso para la salud, pero al tomar mejores opciones en cuanto a la comida rápida usted no tendrá que pasar por alto sus deseos completamente.
"No hay tal cosa como una mala comida, lo cual incluye comida chatarra", dijo el Dr. Mark Gilger, un Catedrático Asociado de Gastroenterología del Colegio Baylor de Medicina en Houston y Gastroenterólogo Pediatra del Hospital para Niños de Tejas. Ciertamente no se recomienda comer mucha comida chatarra como las patatas fritas. Es la cantidad que se consume, no la comida en si.
La comida chatarra tiende a ser alta en grasa, sal y calorías y baja en fibra dietética. Estos factores dietéticos pueden llevar a problemas de salud si usted come este tipo de comida muy seguido, dijo él.
"La epidemia de obesidad es un asunto importante, como estamos viendo ahora las complicaciones de obesidad que aumentan en un gran numero de niños", dijo el Dr. Gilger. "El riesgo de obesidad se está aclarando más y más. Hay diabetes, alto colesterol, enfermedad del corazón y la lista sigue y sigue".
En años recientes, los restaurantes de comida chatarra han respondido al grana numero de niños y adultos obesos al proporcionar opciones a comida más saludable en sus menús. Para ayudarse a seleccionar mejores opciones en las comidas que estos restaurantes proporcionan, pídale una hoja con información en cuanto al valor nutritivo de la comida al restaurante. Los emparedados de pollo asado son una de las opciones más saludables. Se recomienda el evitar la mayonesa, salsas especiales y el queso. También, pregunte si le pueden sustituir el pan de hamburguesa blanco por pan integral y una ensalada de frutas en lugar de patatas fritas. Una patata al horno puede ser también una alternativa más saludable que las patatas fritas si usted no usa en exceso la crema agria, mantequilla, pedacitos de tocino y queso que se les añade a las patatas horneadas.
La clave, sin embargo, es el control de las porciones, lo que significa mantenerse firme en la comida para niños y no escoger las comidas con las palabras "doble", "lo ultimo", o "la monstruosa". El problema está en el comer cualquier alimento en exceso, dijo el Dr. Gilger.
Los padres pueden enseñarle a sus hijos a como optar por comida mas saludable al darles el mejor ejemplo necesario, es muy probable que los niños tomen ese ejemplo y sigan con el mismo comportamiento", añadio el Dr. Gilger.
La moderación en el consumo de comida chatarra y el hacer opciones más nutritivas, ya sea que se coma en casa o en un restaurante, son los elementos claves para desarrollar un estilo de vida saludable y buenos hábitos alimenticios, concluyo él.
http://www.bcm.edu/news/espanol/item.cfm?newsID=500
La dieta es, cómo, cuánto y qué clase de alimentos se deben tomar diariamente para satisfacer las necesidades nutritivas de nuestro organismo.
http://www.sabormediterraneo.com/salud/nutricion1.htm
El término viene del griego díaita que significa "forma de vida", la dieta es el conjunto de platillos y alimentos aislados que cada persona consume en un día. En ocasiones se confunde dieta con régimen especial para bajar de peso o para tratar ciertas enfermedades. Pero la realidad es que buena o mala, todo ser humano tiene su dieta. Es el conjunto de hábitos o comportamientos alimenticios o nutricionales de una persona o población. La dieta forma parte del estilo de vida, de la cultura, y se ve afectada por factores sociales y económicos de las personas.
http://es.wikipedia.org/wiki/Dieta
Conjunto de sustancias que regularmente se ingieren como alimento.
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=dieta
Dieta balanceada
Los hábitos y prácticas nutricionales del adolescente requieren de especial cuidado, ya que de lo contrario ellos pueden llevar más tarde (en su edad adulta), a padecer serios problemas de salud, como obesidad, diabetes, hipertensión, Osteoporosis (disminución del calcio de los huesos), etc. Es por eso que constantemente debe aconsejárseles para estimularlos a mantener una dieta saludable, mediante adecuados hábitos alimenticios, al mismo tiempo que deben también sugerir ciertas normas de actividad física continuada.
http://www.vi-e.cl/internas/sabias/nutricion_adolescente.htm
Está claro que el mejor tratamiento de la obesidad es, sin duda, su prevención. La actuación preventiva debe centrarse en la educación desde la infancia, fomentando hábitos de vida saludables, una alimentación adecuada, declarar la guerra al sedentarismo o acabar con costumbres desaconsejables como el tabaco o el consumo de alcohol... Perder peso resulta a veces complicado. Más aún si se trata de adolescentes en plena fase de crecimiento, ya que su alimentación debe garantizar el aporte de calorías necesarias para cubrir los requerimientos energéticos del organismo. Debe aportar los nutrientes imprescindibles para un correcto desarrollo tanto físico como psicológico.
Es muy frecuente la figura de la adolescente obsesionada por su figura, que sufre a la hora de la comida, en esta etapa de cambios físicos y de hambres voraces, provocados por esa gran necesidad de aporte energético que reclama el organismo para crecer. Un solo kilo de más basta para desencadenar un estricto periodo de dieta. Empiezan a comer menos, se saltan comidas..., es un juego peligroso que puede tener serias consecuencias para la salud. Una restricción indiscriminada puede ocasionar carencias a la larga de sustancias nutritivas esenciales.
http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/Dietas/quince.htm
Todos sabemos que existen multitud de dietas: para el tratamiento y prevención de enfermedades, dietas adaptadas a las distintas etapas de la
vida, para perder esos kilos que nos sobran ... Cualquier dieta (sea la que sea) para ser considerada de muy adecuada tiene que cumplir con un doble requisito :1) asegurarse que la persona obtiene las calorías suficientes para mantener un peso corporal constante dentro de los límites considerados normales para esa persona
2) que en la dieta estén representados alimentos de los distintos grupos : lácteos y huevos; carnes, pescados, aves y caza ; grasas y aceites; cereales y leguminosas; verduras y frutas, en las proporciones adecuadas para que la persona pueda obtener todos los nutrientes que a diario el organismo necesita.
Visto así parece muy sencillo. Pero a menudo, el equilibrio - balance de calorías y nutrientes es complicado. "Por ejemplo, una dieta variada para un hombre adulto de unos 70 kilos es satisfactoria en todos los aspectos cuando su valor calórico es de unas 2600 -2700 kilocalorías diarias, - explica Grande Covián-, pero deja de serlo cuando se reduce su valor calórico a 1000 kilocalorías a menos que se seleccionen muy concienzudamente los alimentos que debemos eliminar para rebajar su valor calórico".
http://www.sabormediterraneo.com/salud/nutricion1.htm

Nutrición
La nutrición es una disciplina científica que estudia y analiza los procesos mediante los cuales nuestro organismo utiliza, transforma e incorpora en sus estructuras una serie de sustancias químicas definidas que forman parte de los alimentos.
http://www.sabormediterraneo.com/salud/nutricion1.htm
La nutrición es el proceso biológico en el que los organismos asimilan y utilizan los alimentos y los líquidos para el funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de las funciones normales. La nutrición también es el estudio de la relación entre los alimentos y los líquidos con la salud y la enfermedad, especialmente en la determinación de una dieta óptima.
http://es.wikipedia.org/wiki/Nutrición
Aumentar la sustancia del cuerpo animal o vegetal por medio del alimento, reparando las partes que se van perdiendo en virtud de las acciones catabólicas.
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=nutrición
Nutrición-dieta
La nutrición hace referencia a los nutrientes que componen los alimentos y comprende un conjunto de fenómenos involuntarios que suceden tras la ingestión de los alimentos, es decir, la absorción o paso a la sangre desde el tubo digestivo de sus componentes o nutrientes, su metabolismo o transformaciones químicas en las células y excreción o eliminación del organismo.
La dieta comprende un conjunto de actos voluntarios y conscientes que van dirigidos a la elección, preparación e ingestión de los alimentos, fenómenos muy relacionados con el medio sociocultural y económico (medio ambiente) y determinan al menos en gran parte, los hábitos dietéticos y estilos de vida.
http://es.wikipedia.org/wiki/Nutrición
"Una buena nutrición significa consumir muchos macro- y micro nutrientes. Los macro nutrientes sujetan calorías o llamada también energía como las proteínas, hidratos de carbono y grasas que nos ayuda a mantener el peso. Micro nutrientes contienen vitaminas y minerales, estos aseguran que las células trabajen adecuadamente pero no evitan la pérdida de peso. "
La buena nutrición puede ser una molestia para muchas personas con el VIH. Cuando su cuerpo lucha en contra de cualquier infección usa más energía y necesita comer más de lo normal. Pero cuando cada uno se siente enfermo come menos de lo normal.
Algunos medicamentos pueden perturbar el estómago y algunas infecciones oportunistas pueden afectar la boca o la garganta. Esto hace difícil el comer. También, algunos medicamentos e infecciones causan diarrea. Si tienen diarrea menos de lo que menos de lo realmente comemos es usado por nuestro cuerpo. Cuando se pierde peso, la persona podría estar perdiendo grasa, o podría estar perdiendo peso del cuerpo delgado como el músculo. Si la persona pierde peso la química del cuerpo cambia. Esta condición se llama síndrome de desgaste o caquexia. El desgaste puede matarlo. Si usted pierde más de 5% de su peso podría ser una señal del desgaste.
http://www.monografias.com/trabajos23/nutricion/nutricion.shtml
Desde este espacio tratamos de llevar la definición de nutrición a un concepto práctico, publicando consejos y contenidos que nos ayuden a todos a nutrirnos de forma adecuada. Por eso os recomendamos dietas equilibradas, os sugerimos recetas (como los garbanzos con bacalao) y en definitiva intentamos aportar nuestro granito de arena para que nuestra alimentación sea cada día más saludable y seamos capaces de evitar los perjuicios de males como la obesidad, el exceso de colesterol, etc.
http://www.saludynutricion.es/2007/05/15/definicion-de-nutricion/
Dieta adolescente
Controlar los hábitos en esta edad, es frecuente que el exceso de peso se deba a malos hábitos en la dieta alimentaria: picar entre horas o cuando se ve la televisión, comer demasiados dulces, beber demasiados refrescos en vez de agua, abusar de las patatas fritas y de todo tipo de paquetes de “snacks”, helados, productos de bollería industrial... En cambio, a menudo brillan por su ausencia la fruta, la verdura o la leche y sus derivados.
Fuera chicles y golosinas y snacks muchas quinceañeras acostumbran a comer habitualmente golosinas y chicles. De esta forma consumen demasiado azúcar sin darse cuenta, calorías además, con un nulo valor nutricional. Además, el chicle favorece una secreción gástrica excesiva que produce sensación de vacío en el estómago.
Los paquetes de aperitivos son altamente ricos en sal, grasas de escasa calidad nutritiva, obtenidas de aceites vegetales desnaturalizados por el proceso de la fritura y por lo tanto, muy escasamente recomendables.
Desayunar fuerte, comer bien y cenar poco ,Otra mala costumbre típica de los quinceañeros es la de desayunar “un café bebido”. Conviene desayunar abundantemente: leche, yogur, tostadas, galletas o cereales, zumo... Sino, el rendimiento físico e intelectual a lo largo de la jornada baja. El desayuno es la comida del día que mejor se “quema” y que más falta hace.
Muchos adolescentes convierten la cena en la comida principal del día, ya que salen a toda prisa por la mañana y muchas veces comen un bocado fuera de casa. Mal hecho. Conviene invertir este hábito: desayunar fuerte y cenar poco ya que durante la noche el organismo no es capaz de quemar las calorías ingeridas.
Almorzar un bocadillo en la cafetería del “insti” es cómodo y divertido, pero no lo más recomendable. Sería preferible tomar una comida completa. Si esto no es posible, es más recomendable tomar fruta, yogures, barritas de cereales... Todavía peor sería saltarse directamente la comida. De este modo sólo se consigue un desequilibrio en el metabolismo que regula el consumo calórico, lo que favorece el aumento de peso. Además, a la siguiente comida se llega con voracidad y se compensa con creces lo que no se comió.
Una dieta recomendable Una joven en la adolescencia necesita, por lo menos, un aporte de alrededor de 2.000 calorías diarias distribuídos a lo largo de todo el día.
Desayuno: Un vaso de leche entera o semidesnatada, o un yogur natural, cereales y fruta.
A media mañana: Un zumo de frutas o un par de galletas.
Comida: 70 gramos de pasta o arroz integral, con tomate o aliñado con aceite de oliva. Tortilla de verduras o carne o pescado, o 100 gramos de queso con ensalada y un panecillo integral.
Merienda: Una pieza de fruta y un vaso de leche semidesnatada.
Cena: Sopa de pasta o verduras, o un plato de pasta, o un trozo de pastel de verduras, o verdura cocida aliñada con aceite de oliva, o ensalada, o rollitos de jamón, o macedonia de frutas y yogur.
El Fast Food
La alimentación de los adolescentes está estrechamente asociada con este hábito alimentario, tan de moda en los últimos tiempos. Cualquier quinceañera que desee adelgazar debería tener claro que tendría que renunciar al mismo. Si no queda más remedio que acudir a locales de fast food, sería conveniente cambiar el menú típico de hamburguesa con patatas por ensaladas, y las bebidas gaseosas por zumos naturales. Pero, ¿por qué son tan aficionados los adolescentes al fast food?
Dicen los psicólogos que el fast food es una forma de alargar el gusto alimentario de la infancia: se endulzan los alimentos con el ketchup, se toman bebidas gaseosas dulces, helados, patatas fritas... todo ello en un ambiente informal y divertido. Además el fast food es barato a la par que apetitoso. Les gusta porque les da la posibilidad de reunirse con los amigos en un local considerado como punto de encuentro juvenil.
Y, aunque todas las consideraciones anteriores con ciertas, no lo es menos el hecho de que el fast food no es lo más saludable del mundo en alimentación: una hamburguesa con patatas fritas, refresco y helado suponen más de la mitad de calorías necesarias en un día. La hamburguesa contiene un alto porcentaje de grasas frente a los hidratos de carbono, es pobre en fibras y vitaminas, puesto que no se acompañan del pan más adecuado ni de verduras frescas.
http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/Dietas/quince.htm
Durante la pubertad se crece aproximadamente el 20% de la talla definitiva y el 50% del peso. Las deficiencias en el consumo adecuado de calorías y nutrientes, pueden retrasar la maduración sexual y también retrasar a detener el ritmo de crecimiento. Una inadecuada ingesta de nutrientes puede traducirse en manifestaciones clínicas no inmediatas, sin embargo probablemente más tarde se evidenciaran serias alteraciones durante la juventud. Los hábitos y actitudes que se adquieran frente a los alimentos en esta edad, tienen una alta posibilidad de persistir durante la juventud, y ella puede significar riesgos de obesidad, alteraciones alimenticias, trastornos cardíacos y cáncer.
Las necesidades nutricionales de la adolescencia varían con la edad, el sexo, y el desarrollo puberal. Antes de la pubertad, los niños y niñas tienen una composición corporal similar. En los niños, entre los 10 y 17 años, la masa de tejidos magro (sin grasas), llega a doblarse, y el porcentaje de grasas disminuye lentamente, de modo que al final de la pubertad, ha decrecido en un 12%. La niñitas también aumentan su tejido magro, pero, ganan más grasas que los varones, alcanzando un 23% al final de la adolescencia. A las niñitas, con el objeto de tranquilizarlas y no lleguen a someterse a dietas sin razón, es necesario advertirles que es normal que se acumulen grasas en el período del estirón, al comienzo de la pubertad
http://www.vi-e.cl/internas/sabias/nutricion_adolescente.htm
Una buena nutrición y una dieta balanceada ayudan al niño a crecer saludable. No importa si su niño es un párvulo o un adolescente, usted puede tomar las medidas necesarias para mejorar su nutrición y formar buenos hábitos alimenticios. Las cinco mejores estrategias son:
Establecer un horario regular para las comidas
Servir una variedad de alimentos y meriendas saludables
Darle un buen ejemplo teniendo usted una dieta nutritiva
Evitar las batallas sobre los alimentos
Involucrar a los niños en el proceso
No es fácil tomar estas medidas. Nuestros días están repletos de responsabilidades y dependemos de la conveniencia de las comidas preparadas, como la que sirven en los restaurantes rápidos que están dondequiera. A continuación detallamos varias sugerencias que pueden ayudarle a incorporar las cinco estrategias a su rutina.
http://www.kidshealth.org/parent/en_espanol/nutricion/habits_esp.html

Nutrientes
Si se clasifican según la importancia de estos nutrientes, hay dos tipos:
Nutrientes Esenciales: Son los que son vitales para el organismo.
Nutrientes No Esenciales: Son los que no son esenciales para el organismo.
Si se clasifican de acuerdo a la cantidad necesaria de este nutrientes, se clasifican en:
Macronutrientes: El organismo necesita una cantidad muy grande de estos nutrientes.
Micronutrientes: El organismo necesita una cantidad muy pequeña de estos nutrientes.
Si se clasifican de acuerdo a su función, se clasifican en:
Enérgicos: Aportan energía para que el organismo pueda llevar a cabo las funciones necesarias.
Plásticos: Forman la estructura del cuerpo. También permite su crecimiento.
Reguladores: Se encargan de que el metabolismo funcione correctamente. No tienen propiedades energéticas.
http://es.wikipedia.org/wiki/Nutriente
Nutriente es toda sustancia contenida en los alimentos y que nos es necesaria para vivir y mantenernos en salud.Nutrientes esenciales son aquellos que el organismo no puede sintetizar (a partir de otros) y, por tanto, depende absolutamente de su ingesta en los alimentos.La Nutrición humana como ciencia es muy reciente y, de hecho, el descubrimiento de los 40 o 50 nutrientes esenciales se produce en las últimas décadas del siglo XIX y primer tercio del siglo XX.Los nutrientes que aportan energía son llamados macronutrientes y están constituidos por: 1) las proteínas 2) la grasa y 3) los carbohidratos.
1) Las proteínas constituyen nuestra estructura y son por tanto imprescindibles para el crecimiento, renovación de las mismas y para la síntesis de muchas sustancias relacionadas con nuestra inmunidad y las reacciones enzimáticas celulares.
2) La grasa constituye el nutriente energético por excelencia ( 1 gramo de grasa aporta 9 Kcal, frente a las 4 Kcal de las proteínas y carbohidratos) además suministran los ácidos grasos esenciales y proporcionan al organismo las vitaminas liposolubles : A,D, E y K. Su ingesta es imprescindible, aunque el exceso de su aporte , sobre todo de grasa saturada ( como ocurre en la alimentación habitual de los países desarrollados) es perjudicial para la salud.
3) Los carbohidratos tienen una función fundamental que es la energética: constituyen la energía de más fácil utilización. Su aporte tiene una acción ahorradora de proteínas y evitadora de la cetogénesis. La ingesta diaria recomendada en un adulto sano y sedentario es de 3- 5 g/Kg/día, es decir unos 200-300 g/día.
Las vitaminas y los minerales no tienen una función energética pero son imprescindibles para la vida porque intervienen en multitud de procesos celulares.
Existen dos tipos de vitaminas en nuestra alimentación:· hidrosolubles: 8 vitaminas del grupo B y vitamina C.· liposolubles: vitaminas A, E, D y K.Necesitamos unos 18-20 minerales que son los siguientes: Calcio, Fósforo, Magnesio, Hierro, Manganeso, Zinc, Cobre, Cobalto, Cromo, Molibdeno, Yodo, Flúor, Sodio, Potasio, Cloro, Azufre, Selenio, Níquel, Estaño y Silicio.
http://www.diabetesjuvenil.com/documentos_html/dj_alimentacion_recetas_2.asp
Los hidratos de carbono, grasas, proteínas, vitaminas y sales minerales son nutrientes, sustancias indispensables para la vida que nuestro organismo aprovecha de los alimentos. Nuestro organismo precisa 40 nutrientes diferentes para mantenerse sano, y obtiene cada uno de ellos de distintos alimentos, ya que no están distribuidos de manera homogénea en ellos. En cada alimento predomina uno u otro, de ahí la importancia de seguir una dieta variada. La desigual distribución de nutrientes ha llevado a clasificarlos en grupos, de acuerdo a su afinidad nutritiva o a la principal función que desempeñan.
http://revista.consumer.es/web/es/20020401/alimentacion/
Cantidad de consumo de los nutrientes
Los requerimientos calóricos, son influenciados por la edad, el sexo y el nivel de actividad. Las diferencias calóricas basadas en el sexo, probablemente se comienzan a notar al comienzo de la pubertad. Del mismo modo que las diferencias entre hombres y mujeres, se deben a los distintos grados de actividad y las diferencias de la composición corporal entre unos y otros (el tejido magro, sin grasas, tiene mayores necesidades metabólicas). La máxima necesidad calórica para las mujeres, está al comienzo de la adolescencia (entre los 11 y l4 años), y en los hombres, en la mitad de la adolescencia (entre 15 y 18 años). Aún cuando la ingesta de alimentos puede no satisfacer las necesidades de calorías y vitaminas, raramente se manifiestan síntomas clínicos. A menudo se observan en adolescentes deficiencias en la ingesta de calcio y hierro, especialmente cuando el consumo calórico es menor de 2.000 calorías diarias. Claro que cuando la dieta aporta menos de 2.000 calorías diarias hay que preocuparse. Sin embargo, si aporta más de 2.000 calorías diarias, no necesariamente quiere decir que esté asegurado el aporte de nutrientes.
http://www.vi-e.cl/internas/sabias/nutricion_adolescente.htm
Como hemos comentado anteriormente nos alimentamos para adquirir energía y proporcionarle al organismo los nutrientes necesarios para su construcción, mantenimiento y reparación. Esta energía la proporcionan los hidratos de carbono, las proteínas (unas 4 calorías por gramo) y las grasas (9 calorías por gramo). Para mantenernos en nuestro peso es imprescindible ajustar nuestro consumo a nuestras necesidades. Todo lo que consumamos en exceso se almacena en forma de grasa.
Distribución de las calorías
Para no sufrir desequilibrios ni en peso ni en nutrientes, hay que ingerir estas calorías de una forma determinada. Los hidratos de carbono deberían representar el 50% de la energía total. Piense que sin verduras, hortalizas y frutas nos faltarán vitaminas y minerales y que las legumbres y cereales son una energía barata y sana con alto efecto saciante. Las grasas no deben suponer más allá de 35%. Las proteínas tanto de origen animal como vegetal deben aportar el 15%.
Número de calorías al día
La cantidad de energía que gastamos es variable y resulta de la suma de diferentes necesidades calóricas obligatorias (metabolismo basal) y otras que dependen de nuestro estilo de vida y de la actividad física que desarrollemos. Teniendo en cuenta estas variables, algunos autores establecen valores energéticos de 2700 kilocalorías para un hombre adulto y 2000 para la mujer con una actividad física moderada. Las recomendaciones de la OMS (Organización Mundial de la Salud) establecen un aporte calórico de 2000 a 2500 Kcal/día para un varón adulto y de 1500 a 2000 kcal/día para las mujeres.
Estas necesidades disminuyen a medida que nos hacemos mayores. Un hombre de 65 años de constitución media necesitará unas 1900-2100 kcal/día mientras que una mujer 65 años de constitución media oscilará entre 1500 - 1700 kcal/ día.
Necesidades de energía del organismo obligatorias
Aunque estemos en reposo, nuestro organismo necesita energía para mantenerse vivo. Esta actividad que se llama "gasto energético basal" , según diversos estudios, en un adulto sano, puede requerir entre 1000 y 1200 calorías/día.
Por ejemplo, ciertos órganos como el hígado, cerebro, corazón y riñones, en condiciones normales suponen el 60-70 % de gasto total del organismo, a lo que hay que sumar la energía que se utiliza en la síntesis y formación de nuevos tejidos y que es más elevada en las etapas del crecimiento, lactancia y embarazo.
También hay que considerar el gasto de energía que se produce al ingerir alimentos y poner en marcha los procesos de digestión. Viene a suponer un 10% del gasto total. El nutriente cuya ingesta induce mayor gasto son las proteínas, seguidos de lejos por los carbohidratos y la grasa que estimula un gasto mínimo.
http://www.sabormediterraneo.com/salud/nutricion1.htm
Alimento (100 g)
Espaguete cozido
Ovo de galinha
Bacon defumado
Carboidrato - peso X energia/grama
30 g X 4Kcal = 120
1,2 g X 4Kcal =4,8
0 X 4Kcal = 0
Gordura - peso X energia/grama
0,5 g X 9Kcal = 4,5
11,1 g X 9Kcal = 99,9
100 g X 9Kcal =900
Proteína - peso X energia/grama
5 g X 4Kcal = 20
12,1 g X 4Kcal = 48,4
0 X 4Kcal = 0
Valor calórico total do alimento
120 + 4,5 + 20 = 144,5Kcal
4,8 + 99,9 + 48,4 = 153,1Kcal
900Kcal
http://www1.uol.com.br/cyberdiet/colunas/020215_nut_x_calorias_entenda.htm
Comida chatarra
En cualquier caso, cuando pedimos una hamburguesa, nadie ignora que se trata de un pan con una porción de carne picada y que, las más de las veces, incluye otros productos: queso, vegetales varios, lechuga, tomate, cebolla, pepinillos…y alguna que otra salsa, habitualmente mayonesa, ketchup y mostaza; en definitiva, una larga lista de alimentos, de composición y en cantidades variables, que hace imposible cualquier generalización en lo que a su análisis nutritivo se refiere.
Para deshacer la confusión creada en tomo a este alimento por su compleja composición, científicos de varios países han tenido que realizar diversos estudios sobre el valor nutritivo de la hamburguesa que han logrado ponerla en su lugar. Estos expertos llegan, cada uno por su lado, a la misma conclusión: el recelo que la hamburguesa provoca a algunos no resiste el más mínimo análisis crítico; convenientemente incorporadas a la dieta, constituyen un buen alimento. y razones no les faltan.
http://www.pediatraldia.cl/hamburguesa.htm
Es usted de las personas que guarda dulces, papitas o chocolates en el escritorio o en la cocina y ahora sus hijos están siguiendo su ejemplo?
Si contesta afirmativamente, le conviene saber que comer una botana no es malo, pero si las consume durante todo el día, pueden convertirse en un serio riesgo para la salud y en un hábito difícil de quitar. Desafortunadamente, pocas personas tienen la disciplina de comer únicamente cuando sienten hambre.
El problema de ingerir botanas varias veces al día se refleja especialmente entre la gente joven y los niños, quienes pasan muchas horas dentro de la casa y ven mucha televisión mientras sus padres trabajan largas jornadas.
Los niños y los adolescentes se están acostumbrando a una comida con un alto contenido de calorías, colesterol y grasas que propicia el aumento de peso y con ello serias complicaciones para el organismo.
El Departamento de Extensión Cooperativa de la Universidad de California llevó a cabo un estudio para analizar los hábitos alimenticios entre los latinos y éste reveló que los pequeños en edad preescolar comen en promedio nueve veces al día.
“Las madres latinas tienden a sobrealimentar a sus hijos porque no quieren que se queden con hambre”, comenta la dietista Martha López, del Departamento de Extensión Cooperativa de la Universidad de California en el condado de Ventura.
“Muchos de los malos hábitos alimenticios se originan por la falta de actividad creada por la costumbre de tener la televisión prendida todo el día, por comer indiscriminadamente y por la falta de ejercicio”.
http://www.laopinion.com/salud/salud_nutrition.html?rkey=00041220230708219730
HOUSTON -- (12 agosto, 2005) -- El comer a la carrera puede ser desastroso para la salud, pero al tomar mejores opciones en cuanto a la comida rápida usted no tendrá que pasar por alto sus deseos completamente.
"No hay tal cosa como una mala comida, lo cual incluye comida chatarra", dijo el Dr. Mark Gilger, un Catedrático Asociado de Gastroenterología del Colegio Baylor de Medicina en Houston y Gastroenterólogo Pediatra del Hospital para Niños de Tejas. Ciertamente no se recomienda comer mucha comida chatarra como las patatas fritas. Es la cantidad que se consume, no la comida en si.
La comida chatarra tiende a ser alta en grasa, sal y calorías y baja en fibra dietética. Estos factores dietéticos pueden llevar a problemas de salud si usted come este tipo de comida muy seguido, dijo él.
"La epidemia de obesidad es un asunto importante, como estamos viendo ahora las complicaciones de obesidad que aumentan en un gran numero de niños", dijo el Dr. Gilger. "El riesgo de obesidad se está aclarando más y más. Hay diabetes, alto colesterol, enfermedad del corazón y la lista sigue y sigue".
En años recientes, los restaurantes de comida chatarra han respondido al grana numero de niños y adultos obesos al proporcionar opciones a comida más saludable en sus menús. Para ayudarse a seleccionar mejores opciones en las comidas que estos restaurantes proporcionan, pídale una hoja con información en cuanto al valor nutritivo de la comida al restaurante. Los emparedados de pollo asado son una de las opciones más saludables. Se recomienda el evitar la mayonesa, salsas especiales y el queso. También, pregunte si le pueden sustituir el pan de hamburguesa blanco por pan integral y una ensalada de frutas en lugar de patatas fritas. Una patata al horno puede ser también una alternativa más saludable que las patatas fritas si usted no usa en exceso la crema agria, mantequilla, pedacitos de tocino y queso que se les añade a las patatas horneadas.
La clave, sin embargo, es el control de las porciones, lo que significa mantenerse firme en la comida para niños y no escoger las comidas con las palabras "doble", "lo ultimo", o "la monstruosa". El problema está en el comer cualquier alimento en exceso, dijo el Dr. Gilger.
Los padres pueden enseñarle a sus hijos a como optar por comida mas saludable al darles el mejor ejemplo necesario, es muy probable que los niños tomen ese ejemplo y sigan con el mismo comportamiento", añadio el Dr. Gilger.
La moderación en el consumo de comida chatarra y el hacer opciones más nutritivas, ya sea que se coma en casa o en un restaurante, son los elementos claves para desarrollar un estilo de vida saludable y buenos hábitos alimenticios, concluyo él.
http://www.bcm.edu/news/espanol/item.cfm?newsID=500

Preguntas y Respuestas
1.- ¿Qué es una dieta?
2.-¿A qué se le conoce como dieta balanceada?
3.- ¿Qué es la nutrición?
4.- ¿Cómo influye la dieta en la nutrición?
5.- ¿Cuál es la dieta balanceada de un adolescentes?
6.- ¿Qué nutrientes debemos consumir?
7.- ¿En qué cantidad debemos consumir estos nutrientes?
8.- ¿Cómo se identifican los nutrientes?
9.- ¿A qué se llama comida chatarra?
10.- ¿ Qué componentes de la comida chatarra nos hacen mal?
2.-¿A qué se le conoce como dieta balanceada?
3.- ¿Qué es la nutrición?
4.- ¿Cómo influye la dieta en la nutrición?
5.- ¿Cuál es la dieta balanceada de un adolescentes?
6.- ¿Qué nutrientes debemos consumir?
7.- ¿En qué cantidad debemos consumir estos nutrientes?
8.- ¿Cómo se identifican los nutrientes?
9.- ¿A qué se llama comida chatarra?
10.- ¿ Qué componentes de la comida chatarra nos hacen mal?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)